¿Qué límite de velocidad ponemos en las zonas residenciales?

La limitación de velocidad por ciudad sigue siendo un tema pendiente a pesar de que la normativa actual contempla la velocidad genérica en razón del tipo de vía y la limitación específica para cuando sea necesario unareducción de velocidad. Tan fácil como definir qué zona residencial o lugar por donde el paso de peatones es más frecuente para aplicar el límite de velocidad que debe cumplir el resto de usuarios de la vía.
El problema viene como consecuencia de querer aplicar una velocidad específica en un tramo concreto sin tener en cuenta, por ejemplo, la afluencia de vehículos y peatones por dicho lugar, si existen zonas comerciales o de ocio, residencias o colegios próximos, anchura de la calzada, etcétera. Mientras tanto, la velocidad máxima por ciudad, hoy por hoy, es 50 kms/h pero esto no significa que en algunas calles o zonas determinadas se aplique una reducción de velocidad. Por tanto, el problema será definir la velocidad de ciertas zonas urbanas. ¿No les parece?
Es muy caro hacer las cosas mal al volante

Cuando viajo me fijo mucho en los coches de mi alrededor, y en qué hacen sus conductores, en cómo se comportan al volante. Veo de todo, como está claro para cualquiera que haga una cierta cantidad de kilómetros con cierta frecuencia. Lo que más veo es prisa, y también “hacerse el bueno” cuando se pasa por una zona de radar conocido (sí, levantar el pie hasta que circulan a menos de 110 km/h, para luego acelerar y volver a su velocidad de crucero habitual). En el último viaje que hice me pregunté por qué la gente se esfuerza en apurar al máximo las normas, el tiempo y el espacio, si lo que realmente sale barato es circular con calma, con tiempo, y sin arriesgar lo más mínimo. Como hoy es mi cumpleaños, me siento más filosófico de lo normal.
La Seguridad Vial, una labor de todos

Y no es que lo digamos nosotros, que también, sino que lo dice la propia DGT tras anunciar los presupuestos que se destinarán en el 2014 a las campañas de sensibilización. La Dirección General de Tráfico quiere que la Seguridad Vial implique activamente a todos los colectivos, como si de una ONG se tratase con el fin de la búsqueda de un objetivo común.
Con el mismo enfoque que hasta ahora, donde el eslogan principal de las campañas es el lema “a tu lado vamos todos”, pero con una mayor segmentación en los mensajes. De esta forma se intentará que los mensajes lleguen de una forma más particular a cada uno de los estratos viales, ya sean ciclistas, motoristas, peatones o conductores en general.