Los radares madrileños ponen ya 30.000 multas al mes por exceso de velocidad

Madrid estrena dos nuevos aparatos en Castellana y Santa María de la Cabeza. En 2015 se han presupuestado 93 millones de ingresos por sanciones
Cada mes en Madrid se imponen una media de 30.000 multas de tráfico por exceso de velocidad. Las cifras, del portal municipal de datos abiertos, señalan que durante los meses de septiembre y octubre pasado las denuncias totales fueron 385.000, de las que 59.850 castigaban a quienes corrieron por encima de la limitación.
Sólo la M-30 se lleva la parte más importante de este porcentaje: más de 25.800 sanciones en septiembre por sobrepasar los límites de velocidad. Precisamente se acaban de estrenar dos nuevos radares en la capital; se han instalado en el paseo de la Castellana –frente al hospital de La Paz– y en el paseo de Santa María de la Cabeza –a la altura del número 109–.
Desde las organizaciones de defensa de los conductores se critica que la inmensa mayoría de estas multas –castigadas con sanciones económicas de 100 euros– se imponen a conductores que han rebasado la velocidad permitida en menos de 10 kilómetros. «Es el caso del 90 o el 95 por ciento de las sanciones por este motivo que se imponen», aseguran.
93 millones de euros
Añaden además que en algunas ocasiones, el radar está colocado en tramos en que las condiciones de la vía hacen suponer al conductor que nada ha cambiado respecto a la anterior limitación: «Debería reforzarse la señalización, o poner un asfalto más sonoro, algo que haga que el conductor se de cuenta de que ha entrado en un tramo especial», explica Mario Arnaldo, responsable de Automovilistas Europeos Asociados (AEA).
En el fondo de su crítica, subyace la tradicional acusación del «afán recaudatorio» que el Ayuntamiento persigue con estas sanciones. Proponen señalizar claramente las áreas con radares, e incluso imponer la presencia de agentes de la Policía Municipal para evitar los puntos peligrosos. El presupuesto municipal para 2015 prevé unos ingresos de 93,6 millones de euros por multas a la ordenanza de circulación. Se trata de una cifra sensiblemente menor que la que se presupuestó para el pasado 2014, y que ascendía a 111,1 millones de euros.
Es lo que ocurre, por ejemplo, en el paseo de Santa María de la Cabeza, con el radar situado «a apenas 200 metros del subterráneo, en dirección de entrada a la capital, y que induce a error porque «podemos pensar que seguimos en una autovía, pero ya es vía urbana, y el límite está en 50 kilómetros por hora», explica.
«Síndrome de las abuelas»
Con casi mil multas diarias por exceso de velocidad –para un parque automovilístico de más de dos millones de vehículos–, es importante saber dónde están los radares, especialmente los nuevos, que los conductores aún no «controlan». En el caso del situado en la Castellana, frente al hospital de La Paz, afecta fundamentalmente a los coches que circulen por el carril izquierdo en dirección salida de la ciudad y vayan a tomar la M-607 (carretera de Colmenar) o M-30 (hacia la avenida de la Ilustración).
Mario Arnaldo alerta sobre lo que llama «el síndrome de las abuelas infractoras», que se produce por «la tendencia de no parar al infractor para comunicarle la multa», y enviarla a su domicilio. Esto está causando que en muchos casos, asegura, se utilice la picaresca: ante la falta de reconocimiento expreso del conductor, terminan apareciendo como tales personas mayores que siguen teniendo el carnet, aunque tal vez ya no conduzcan, para que el auténtico infractor no pierda puntos.
Aumentan de 42 a 51 los muertos en accidentes de tráfico en estas navidades

Con datos provisionales desde las 15:00 del viernes 19 de diciembre, hasta las 20:00 horas del martes 6 de enero
A unas horas de que se cierre la operación especial de tráfico para las fiestas navideñas, las cifras ya son peores que las registradas en la temporada pasada. Desde las 15:00 del viernes 19 de diciembre, hasta las 20:00 horas del martes 6 de enero, según fuentes de la DGT consultadas por ABC, el número de accidentes mortales en carretera ascendía a 45, con un balance de 51 fallecidos y 30 heridos.
En la pasada temporada, con la operación especial de tráfico de Navidad ya cerrada, las cifras registradas eran de 39 accidentes mortales, con un resultado de 42 fallecidos y 29 heridos.
Segundo mejor dato desde 2009
Los 51 muertos de la actual campaña 2014-2015 suponen un aumento con respecto al año pasado, pero sigue siendo la segunda cifra más baja de los últimos cinco años. Del 22 de diciembre de 2009 al 7 de enero de 2010 se registraron 72 muertos en accidentes de tráfico. En la operación 2010-2011 hubo 58 muertos, en 2011-2012 (del 23 de diciembre al 8 de enero) se registraron 54, siendo el día de Navidad el de mayor siniestralidad; y en 2012-2013, de nuevo, 58 fallecidos. En la campaña 2013-2014, la mejor de ese lustro, el número de víctimas cayó hasta los 42 muertos en accidente de tráfico.
Para estas navidades de 2014-2015, la DGT había previsto 17 millones de desplazamientos, una cifra que no se veía desde 2008, cuando se estimaron 17,3 millones de desplazamientos. En el conjunto de 2014 ya se ha constatado un aumento de 5,5 millones de viajes de largo recorrido por carretera. Un aumento que se eleva hasta el 2,5% si nos referimos a viajes en fines de semana.
Durante el año 2014, en las vías interurbanas se han producido 981 accidentes mortales en los que han fallecidos 1.131 personas. Lo que supone un descenso del 2% en el número de accidentes, 3 víctimas mortales menos respecto de 2013. Con estos resultados de siniestralidad en vías interurbanas, España sigue manteniendo su tasa de mortalidad más baja de la historia y ocupa el quinto lugar de países en el mundo con mejor seguridad vial, por detrás solo de Suecia, Reino Unido, Dinamarca y Holanda. Pero los incrementos de fallecidos en Reino Unido, podrían colocarnos en una posición aún mejor.