Tag Archive | accidente de circulación

Motos: menos muertos en 2014

El año pasado se registraron 169 víctimas mortales en motocicletas frente a las 191 de 2013, 22 fallecidos menos. En cuanto al ciclomotor, las víctimas mortales pasaron de 27 a 18 en 2014

Conforme a los datos facilitados por la Directora General de Tráfico (DGT), la siniestralidad en carretera consolida un descenso que consolida a España entre los 5 mejores países del mundo en la materia. Así, las víctimas mortales han pasado de 1.134 a 1.131 de 2013 a 2014, una reducción del 0,2%.

En el caso de motocicletas y ciclomotores, el balance es aún más positivo, con descensos del 11,5% y 33,3% respectivamente.

En el total ‘dos ruedas’, se ha pasado de 218 fallecidos en 2013 a 187 en 2014, 31 víctimas mortales menos o un descenso del 14,2% menos.

Según Anesdor, patronal de los fabricantes de estos vehículos, estas cifras tienen aún más valor si consideramos que, en 2014, el mercado de la moto en nuestro país creció significativamente (+19,3% hasta noviembre), como también lo ha hecho el parque automovilista y la movilidad en general.

Un detalle, también satisfactorio, ha sido el descenso significativo de las víctimas que no llevaban casco.

Anuncio publicitario

Los límites de velocidad bajarán en la mayoría de calles y carreteras a lo largo de la próxima primavera

  • Se reducirán en las vías convencionales (a 90, 70 ó 50 km/h) y en gran parte de calles (30)
  • Subirá a 130 km/h en tramos de autopistas y autovías cuando lo indiquen los paneles

La gran mayoría de las carreteras y calles españolas verán modificados sus límites de velocidad a partir de la próxima primavera, que será cuando entre en vigor la reforma del Reglamento General de Circulación que ultima la Dirección General de Tráfico (DGT), y que aprobará próximamente el Consejo de Ministros.

Fuentes asistentes a la reunión del último Pleno del Consejo Superior de Tráfico aseguraron que el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, anunció que el Reglamento, que entrará en vigor tres meses después de publicarse en el BOE, quedaría listo para después de las fechas navideñas.

Durante la presentación de los datos de siniestralidad vial de 2014, Fernández Díaz destacó que las carreteras convencionales (las de un único carril por sentido) concentran «la mayor cifra de accidentes y de víctimas», lo que no supone «ninguna novedad respecto a la tendencia de los últimos años».

De hecho, en estas vías murieron el año pasado 894 de las 1.131 personas que se dejaron la vida en las carreteras (79%), 32 más que en 2013, cuando la siniestralidad se redujo en las autovías (189 fallecidos, 29 menos) y en las autovías (55, seis menos).

Fernández Díaz aseguró que «la velocidad tiene mucho que ver» en este incremento de la siniestralidad, ante lo cual el nuevo Reglamento General de Circulación modificará los límites de velocidad en las carreteras secundarias «siempre a la baja», ya que, según los tramos, pasarán de 100 a 90 km/h, de 90 a 70 km/h o de 90 a 50 km/h.

Además, señaló que el límite en autopistas y autovías continuará siendo de 120 km/h, si bien «en determinados tramos y circunstancias debidamente señalizadas» se podrá circular puntualmente a 130 km/h. «Los datos que tenemos ponen de manifiesto que esta política es la correcta», añadió.

Nuevos límites en carreteras convencionales

El Reglamento General de Circulación incluirá las novedades en la última reforma de la ley de tráfico, en vigor desde el pasado 9 de mayo, salvo el apartado de los cambios en los límites de velocidad, que llegarán a las carreteras y las ciudades con el Reglamento.

El primer borrador del texto señala que el límite en carreteras convencionales para coches, motos y cuadriciclos bajará de 100 a 90 km/h cuando circulen por una vía con un ancho de al menos 6,5 metros (baremo que sustituye a los actuales 1,5 metros de anchura del arcén), de 90 a 70 km/h si la calzada es menor de 6,5 metros y con marcas de separación entre ambos sentidos, y de 90 a 50 km/h si tiene menos de 6,5 metros y no hay líneas discontinuas entre los carriles. Y en las vías secundarias sin pavimentar no se podrá circular en ningún caso a más de 30 km/h.

En cuanto a las autovías y autopistas, la intención de Tráfico es mantener el límite a 120 km/h, si bien los turismos y las motos de dos o tres ruedas podrían circular a 130 km/h cuando lo indiquen los paneles de mensaje variable «de forma temporal y en tramos en los que existan índices contrastados de seguridad, buenas condiciones de trazado y pavimentación y óptimas condiciones meteorológicas y ambientales».

Conducción más lenta en las ciudades

Por lo que respecta a las ciudades, el límite de velocidad se reducirá a 30 km/h en las calles con un máximo de un carril por sentido, en tanto que bajará a 20 km/h en las que cuenten con una plataforma única de calzada y acera. En el resto de los casos (principalmente, las vías con más de un carril por sentido), se mantendrán los 50 km/h. La directora general de Tráfico, María Seguí, aseguró el pasado verano en un acto público que «la mayoría de las calles de nuestras ciudades» tendrán un límite de 30 km/h.

Según datos del Ministerio de Fomento, España tenía a 31 de diciembre de 2013 un total de 165.361 kilómetros de carreteras, 26.073 de ellos gestionados por el Estado (por los que transita el 50,9% del tráfico total), 71.145 kilómetros por las comunidades autónomas (43,3% del tráfico) y 68.143 por las diputaciones provinciales y cabildos insulares (5,8% restante).

De ese cómputo total, las carreteras convencionales suponen el 55,5% de las estatales (14.468 kilómetros) y el 94,5% de las autonómicas (67.230). Con ello, se concluye que buena parte de las calles de las ciudades y de las vías interurbanas verán reducidos los límites de velocidad en la circulación de vehículos.

 

LEER NOTICIA

http://www.elmundo.es/espana/2015/01/06/54abb52f268e3e11688b456b.html?cid=SIN12201

 

Los radares madrileños ponen ya 30.000 multas al mes por exceso de velocidad

Madrid estrena dos nuevos aparatos en Castellana y Santa María de la Cabeza. En 2015 se han presupuestado 93 millones de ingresos por sanciones

 

Cada mes en Madrid se imponen una media de 30.000 multas de tráfico por exceso de velocidad. Las cifras, del portal municipal de datos abiertos, señalan que durante los meses de septiembre y octubre pasado las denuncias totales fueron 385.000, de las que 59.850 castigaban a quienes corrieron por encima de la limitación.

Sólo la M-30 se lleva la parte más importante de este porcentaje: más de 25.800 sanciones en septiembre por sobrepasar los límites de velocidad. Precisamente se acaban de estrenar dos nuevos radares en la capital; se han instalado en el paseo de la Castellana –frente al hospital de La Paz– y en el paseo de Santa María de la Cabeza –a la altura del número 109–.

Desde las organizaciones de defensa de los conductores se critica que la inmensa mayoría de estas multas –castigadas con sanciones económicas de 100 euros– se imponen a conductores que han rebasado la velocidad permitida en menos de 10 kilómetros. «Es el caso del 90 o el 95 por ciento de las sanciones por este motivo que se imponen», aseguran.

93 millones de euros

Añaden además que en algunas ocasiones, el radar está colocado en tramos en que las condiciones de la vía hacen suponer al conductor que nada ha cambiado respecto a la anterior limitación: «Debería reforzarse la señalización, o poner un asfalto más sonoro, algo que haga que el conductor se de cuenta de que ha entrado en un tramo especial», explica Mario Arnaldo, responsable de Automovilistas Europeos Asociados (AEA).

 

En el fondo de su crítica, subyace la tradicional acusación del «afán recaudatorio» que el Ayuntamiento persigue con estas sanciones. Proponen señalizar claramente las áreas con radares, e incluso imponer la presencia de agentes de la Policía Municipal para evitar los puntos peligrosos. El presupuesto municipal para 2015 prevé unos ingresos de 93,6 millones de euros por multas a la ordenanza de circulación. Se trata de una cifra sensiblemente menor que la que se presupuestó para el pasado 2014, y que ascendía a 111,1 millones de euros.

Es lo que ocurre, por ejemplo, en el paseo de Santa María de la Cabeza, con el radar situado «a apenas 200 metros del subterráneo, en dirección de entrada a la capital, y que induce a error porque «podemos pensar que seguimos en una autovía, pero ya es vía urbana, y el límite está en 50 kilómetros por hora», explica.

«Síndrome de las abuelas»

Con casi mil multas diarias por exceso de velocidad –para un parque automovilístico de más de dos millones de vehículos–, es importante saber dónde están los radares, especialmente los nuevos, que los conductores aún no «controlan». En el caso del situado en la Castellana, frente al hospital de La Paz, afecta fundamentalmente a los coches que circulen por el carril izquierdo en dirección salida de la ciudad y vayan a tomar la M-607 (carretera de Colmenar) o M-30 (hacia la avenida de la Ilustración).

Mario Arnaldo alerta sobre lo que llama «el síndrome de las abuelas infractoras», que se produce por «la tendencia de no parar al infractor para comunicarle la multa», y enviarla a su domicilio. Esto está causando que en muchos casos, asegura, se utilice la picaresca: ante la falta de reconocimiento expreso del conductor, terminan apareciendo como tales personas mayores que siguen teniendo el carnet, aunque tal vez ya no conduzcan, para que el auténtico infractor no pierda puntos.

Aumentan de 42 a 51 los muertos en accidentes de tráfico en estas navidades

Con datos provisionales desde las 15:00 del viernes 19 de diciembre, hasta las 20:00 horas del martes 6 de enero

A unas horas de que se cierre la operación especial de tráfico para las fiestas navideñas, las cifras ya son peores que las registradas en la temporada pasada. Desde las 15:00 del viernes 19 de diciembre, hasta las 20:00 horas del martes 6 de enero, según fuentes de la DGT consultadas por ABC, el número de accidentes mortales en carretera ascendía a 45, con un balance de 51 fallecidos y 30 heridos.

En la pasada temporada, con la operación especial de tráfico de Navidad ya cerrada, las cifras registradas eran de 39 accidentes mortales, con un resultado de 42 fallecidos y 29 heridos.

Segundo mejor dato desde 2009

Los 51 muertos de la actual campaña 2014-2015 suponen un aumento con respecto al año pasado, pero sigue siendo la segunda cifra más baja de los últimos cinco años. Del 22 de diciembre de 2009 al 7 de enero de 2010 se registraron 72 muertos en accidentes de tráfico. En la operación 2010-2011 hubo 58 muertos, en 2011-2012 (del 23 de diciembre al 8 de enero) se registraron 54, siendo el día de Navidad el de mayor siniestralidad; y en 2012-2013, de nuevo, 58 fallecidos. En la campaña 2013-2014, la mejor de ese lustro, el número de víctimas cayó hasta los 42 muertos en accidente de tráfico.

Para estas navidades de 2014-2015, la DGT había previsto 17 millones de desplazamientos, una cifra que no se veía desde 2008, cuando se estimaron 17,3 millones de desplazamientos. En el conjunto de 2014 ya se ha constatado un aumento de 5,5 millones de viajes de largo recorrido por carretera. Un aumento que se eleva hasta el 2,5% si nos referimos a viajes en fines de semana.

Durante el año 2014, en las vías interurbanas se han producido 981 accidentes mortales en los que han fallecidos 1.131 personas. Lo que supone un descenso del 2% en el número de accidentes, 3 víctimas mortales menos respecto de 2013. Con estos resultados de siniestralidad en vías interurbanas, España sigue manteniendo su tasa de mortalidad más baja de la historia y ocupa el quinto lugar de países en el mundo con mejor seguridad vial, por detrás solo de Suecia, Reino Unido, Dinamarca y Holanda. Pero los incrementos de fallecidos en Reino Unido, podrían colocarnos en una posición aún mejor.

La DGT multa por error a cientos de conductores por no pasar la ITV

El fallo de la DGT casi le cuesta 200 euros al propietario de un Seat León que transitaba el 3 de agosto por la A-44, a la altura de Armilla (Granada). Y también al dueño de un Citroën C5 que conducía diez días después por el tramo de la A-55 que atraviesa la provincia de Pontevedra. Ambos recibieron, transcurridos dos meses de su paso por esas vías, multas por circular con la ITV caducada, pese a que la tenían en regla. Dos sanciones impuestas mediante un nuevo sistema informático de Tráfico que se sirve de las cámaras repartidas por las carreteras para detectar aquellos vehículos que no han pasado la inspección técnica periódica. Una iniciativa que ya arrastra críticas de los automovilistas. Porque, durante su primer año de funcionamiento, el índice de error ha llegado a cifrarse en el 5,5% de las denuncias, según reconoce la propia DGT.

LEER MAS

 

Mas de 512 millones de euros recaudados con las tasas judiciales

Desde que entrara en vigor la ley 10/2012, de 20 de noviembre de 2012,  se calculan que las reclamaciones judiciales se han reducido en un 30% a causa de que no todo el mundo puede hacer frente al pago de las tasas judiciales.

El ministro de Justicia revisará este sistema por si cabe hacer alguna mejora

¿Qué interés puede existir en revisar una ley que genera para las arcas 512 millones de euros?

LEER NOTICIA

Los seguros de coche a las mujeres se encarecen un 24 % por la Ley de Igualdad

  • La prohibición de la Unión Europea de aplicar el criterio de sexo dispara las cuotas en las mujeres, que estadísticamente tienen una menor siniestralidad

La normativa aprobada por la Unión Europea a finales del 2012 para que a través de la ley de igualdad, se aplicase en el mundo de los seguros los mismos precios a hombres y mujeres, han perjudicado a estas últimas ya que tienen que hacer frente a un sobrecoste del 24 %. Hasta esa fecha, las compañías aplicaban un criterio basado en estadísticas que indicaba que las mujeres tenían menor siniestralidad, por lo que podían acogerse a una cuota más barata. Con este sistema, según un estudio realizado por el buscador de seguros Acierto.com, las conductoras menores de 25 años PAGABAN un 31 % menos que los hombres antes de la aplicación de la nueva normativa, pero con la entrada en vigor de la misma, la situación ha cambiado.

 

 

Accidentes con víctimas mortales 24 horas en vías interurbanas

Esta sección recoge únicamente los accidentes mortales que tienen lugar en las vías interurbanas y no se incluyen, por tanto, los de la zona urbana ni aquellos que tienen como resultado exclusivamente heridos.

Se consideran víctimas mortales las personas que, a consecuencia del accidente, fallecen dentro de las 24 horas siguientes al accidente.

Los datos que se muestran en esta sección tienen carácter provisional.

Cuadro comparativo por Meses

Cuadro comparativo por Comunidades Autónomas

 

 

Pola de Siero inaugura mañana su I Congreso Nacional de Seguridad Ciudadana en el Ámbito Local

8 Y 9 DE OCTUBRE. Durante los dos días que dure el Congreso, el Auditorio de Pola de Siero reunirá a expertos profesionales en la gestión de catástrofes, en una programación que incluye ponencias, simulacro y zona comercial.

El Auditorio de Pola de Siero acoge desde mañana la celebración del I  Congreso Nacional de Seguridad Ciudadana en el Ámbito Local. Con una duración de dos días, 8 y 9 de octubre, el Congreso desarrollará un amplio programa en el que se abordarán temas de actualidad relacionados con todos los ámbitos de la atención en emergencias y seguridad ciudadana.

De la mano de expertos profesionales en seguridad ciudadana y gestión de catástrofes llegados de diversos puntos de España, durante el Congreso se abordarán temas como las emergencias sanitarias, la seguridad ciudadana, la extinción de incendios, la evacuación de edificios, así como la aplicación de la nuevas tecnologías en la gestión de emergencias.

LEER MAS

www.reclamatuseguro.es

 

El 36% de los asegurados considera que las compañías no son transparentes al calcular la póliza

El 36% de los asegurados considera que LAS COMPAÑÍAS DE SEGUROS DE COCHE no son siempre transparentes con sus clientes a la hora de calcular el precio de su póliza, según un estudio elaborado por You Gov para Kelisto.es.

El informe muestra que la mayoría de los problemas dentro de esta actividad surgen en el momento de la renovación del SEGURO DE COCHE, ya que sólo el 4% de los asegurados recibe la carta de renovación dentro del plazo legal para poder cancelar su SEGURO. Además, solo el 8% recibe en estas cartas información sobre el precio actual de su SEGURO, el precio del año anterior y el motivo por el que se producen las variaciones, algo que el 95% cree que se debería incluir siempre.

Los consumidores fieles a su compañía pueden PAGAR más de la cuenta en sus primas, indica Kelisto en una nota acerca del estudio, elaborado sobre un universo de 3.000 asegurados. Según dice, aumentar la información en las cartas de renovación del SEGURO DE COCHE, obligando a que las compañías incluyan el precio actual de la prima y el del año anterior, ayudaría a mejorar la transparencia y, en definitiva, a ahorrar dinero.

Este portal considera que la actual Ley de Contrato de Seguro no cuida lo suficiente al consumidor y deja en manos de las compañías la información que estas envían a sus clientes en el momento de la renovación de la póliza. Según la ley, para cancelar un contrato de seguro de coche, el consumidor debe avisar a su compañía al menos con dos meses de antelación. Sin embargo, solo el 4% de los asegurados recibió la carta de renovación antes de dicho plazo, 5 de cada 10 recibieron la carta con 30 días o menos de aviso y un 6 % ni siquiera la recibió.

VER ARTICULO

www.reclamatuseguro.es