Rideye, la caja negra para bicicletas

El uso de la bicicleta se ha convertido, hoy por hoy, en una actividad cotidiana por tratarse del vehículo perfecto para desplazamientos cortos y no sólo eso, sino que además, la bicicleta resulta ser, un medio de transporte económico, fácil de aparcar, cuida el medio ambiente y de paso nos vale para sentirnos bien físicamente. No obstante, conlleva sus riesgos y no podemos ‘caer en la trampa’ de relajar nuestra atención sobre los demás usuarios que comparten las vías públicas tras circular en bici por una razón: los siniestros de tráfico. Un problema que podemos solucionarlo si entre todos tomamos conciencia de la gravedad que supone un sólo siniestro en el que interviene un ciclista.
Las medidas preventivas que pueden tomarse para circular en bicicleta como son, la utilización del casco, el uso de prendas reflexivas, circular por el arcén siempre que sea éste transitable de una vía interurbana, mantener la distancia de seguridad no sólo con los vehículos sino también con los peatones, especialmente, cuando circulamos por zonas peatonales, el uso correcto de las vías para ciclistas, pueden prevenir situaciones de riesgo o, en su caso, minimizar las lesiones del ciclista en caso de impacto o caída. El conductor de una bicicleta debido a su vulnerabilidad sale peor parado que cualquier otro conductor en caso de producirse un siniestro vial.
El ciclista implicado en un atropello puede que no pueda contar lo sucedido, falten elementos para sacar conclusiones sobre las causas que llevaron al hecho, incluso, existan dudas de por dónde circulaban los conductores implicados en el momento del siniestro. De ahí, que cualquier grabación a modo de caja negra, como tienen los aviones, pueda ser una pieza clave para despejar muchas dudas, evitar situaciones de indefensión y plantear, a toro pasado y para que no vuelva a ocurrir, nuevas medidas sobre Seguridad Vial.
reclamación accidentes asturias
El 60% de las lesiones por abrasión en motoristas se concentra en verano

La menor protección de los motoristas en los meses de más calor provoca un incremento muy significativo de las lesiones por abrasión. Según datos del Centro de Estudios Ponle Freno-AXA, entre 2011 y 2012 el 59,4% de las erosiones que sufrieron los motoristas accidentados se concentraron en sólo cinco meses: de mayo a septiembre. Esto supone un significativo repunte del 46,8% respecto al número de heridas de este tipo que se registran el resto de meses del año.
Una estacionalidad que, sin embargo, no se aprecia si se sigue la evolución del resto de lesiones (erosiones, contusiones, fracturas, amputaciones…) y del global de todas ellas, que es más homogénea y donde las fluctuaciones de unos meses a otros no superan nunca los 2,5 puntos porcentuales.
¿Has sufrido recientemente un accidente de tráfico?, ¡Cuentanos tu experiencia!

En reclamatuseguro podemos aclarar tus ideas y dudas, ayudarte a formular una solicitud de compensaciones por un accidente contra un conductor no asegurado, explicarte los derechos reales que tienes de reclamar indemnización si te has quedado de baja, o los que te asisten si viajabas como pasajero. Nuestro compromiso es que tus derechos sean respetados.
José Vázquez, 20 años enseñando a los más jóvenes

José Vázquez, agente de la Policía Local de Oviedo no ha sido el primero, ni es el único, pero su historia ha llegado a mis oídos tras veinte años dedicados por entero al difícil arte de enseñar la Seguridad Vial a los niños de entre tres y diez años. Y algo todavía más difícil: que los más pequeños sean capaces de centrar la atención durante más de una hora.
Y lo tiene más que conseguido gracias a una inestimable ayudante, Tuca, una marioneta que se encarga de colaborar en la labor formativa incitando a los pequeños a recordar los conceptos diciendo precisamente lo contrario de lo que debería ser. Veamos en el siguiente vídeo una de sus clases y algunos detalles interesantes que comenta.
Airbag de segunda mano, un problema creciente

Allá por octubre del 2010, ya metidos de lleno en la reinante falta de liquidez del personal (por buscar otra forma de decirlo), Javier Costas nos avisaba del aumento de conductores que ante un problema en su airbag, decidían prescindir de su reparación y circular con él desconectado. Se echaba las manos a la cabeza y no era para menos.
Han pasado más de dos años y la situación sigue más o menos por los mismos derroteros. Bueno no, esta gente que no podía sustituirlo, se ha encontrado con la tesitura de tener que pasar la pertinente Inspección Técnica de Vehículos y como con el testigo del airbag encendido no pasas la ITV, pues había que buscarse la vida.
Pegasus, el helicóptero de la DGT que todo lo ve

El jueves se puso en funcionamiento Pegasus, un sistema pionero a nivel mundial en el control de velocidad y detección de infracciones por parte de los vehículos desde el aire. Uno de los 19 helicópteros de los que dispone la DGT ha sido equipado con este nuevo dispositivo con el fin de poder realizar un control mucho más exhaustivo y disuasorio, sobre todo en las carreteras convencionales.
Este tipo de carreteras son las que aglutinan un mayor número de fallecidos en accidente de tráfico, siete de cada diez accidentes mortales y a la vez, son las más difíciles de controlar por medio de los sistemas de detección de velocidad convencionales, tales como radares fijos o móviles.
España deja el top ten mundial de fabricantes de vehículos

En concreto, España se situó en 2012 como el décimo segundo fabricante mundial de vehículos con 1,98 millones de unidades, un 16,6% menos que en el ejercicio precedente, y se vio superada por Tailandia, Canadá y Rusia. En Europa, España ocupa la segunda plaza, por detrás de Alemania y por delante de Francia
El vicepresidente ejecutivo de Anfac, Mario Armero, destacó que España está en un momento de relanzamiento industrial del automóvil, si bien reconoció que la situación sigue siendo complicada. «El mapa mundial del automóvil se está reconfigurando y queremos crecer en producción, nuevos diseños y carga de trabajo», añadió.
Los desafíos de la movilidad, en videoinfografía

Cada vez que hablamos de Seguridad Vial, en el fondo hablamos de un necesario equilibrio que forma parte de los desafíos de la movilidad. Ese equilibrio consiste en satisfacer las necesidades de una movilidad ágil y eficaz teniendo en cuenta los requerimientos de seguridad que deben llevarnos a buen puerto en cada uno de los desplazamientos.
Partimos siempre de una base: la conducción 100 % segura sólo existe cuando dejamos el coche quieto en el garaje de casa, es decir, cuando su velocímetro marca 0 km/h (y tiene echado el freno de mano, por si acaso). Y la conducción 100 % eficaz es aquella por la cual tardaremos el mínimo tiempo posible… a riesgo de no llegar a ninguna parte.
En el equilibrio, por lo tanto, está la virtud.
Ese es el núcleo del debate cuando, por ejemplo, se habla de tocar los límites de velocidad. ¿Tocarlos al alza y que pueda aumentar la probabilidad de siniestros?, se preguntan unos. ¿Tocarlos a la baja hasta hacer que vayamos a pie?, ironizan otros. En el fondo, unos y otros tienen su parte de razón. Por algo es un debate.
Cybex, la Unidesert y un clic que salva vidas

En el marco del raid de aventura que se celebra todos los años en Marruecos denominado Unidesert, donde equipos formados por dos estudiantes de entre 18 y 28 años recorren las montañas del Atlas y el desierto marroquí en vehículos de más de 20 años de antigüedad, Cybex ha puesto en marcha una iniciativa denominada “Un clic, una vida”
¿Qué significa esta iniciativa? Con el eslogan “Un clic, una vida”, Cybex reparte a los niños marroquíes pulseras reflectantes para evitar que de noche, cuando se dirigen a sus casas, sean atropellados.
Ciclistas con casco siempre para evitar cualquier tipo de lesión

Puede que esta sea la semana de recordar prácticas saludables y lógicas, básicas diría yo. Si el otro día nos sorprendíamos al comprobar la relación actual entre no llevar abrochado el cinturón de seguridad y la mortalidad, hoy debemos dedicarnos al uso del casco en bicicleta como ayuda para no sufrir diversas lesiones en caso de accidente.
Como digo, parece algo básico, de libro, natural,… pero la realidad no siempre está asociada a la práctica del sentido común. El uso del casco en bicicleta tiene su particular casuística, y las excusas para no utilizarlo son muchas, desde que “no queda bien”, hasta que no es necesario “para este paseito”. Sin embargo, dos de cada tres lesiones graves de cabeza se evitan con el uso del casco, siendo esa la conclusión del Instituto de Seguridad Vial de FUNDACIÓN MAPFRE después de analizar los estudios más recientes sobre el tema.