La iluminación en los coches, asignatura pendiente de los conductores españoles

Todavía hay quien avisa, con mucha amabilidad, a otros automovilistas para que apaguen las luces durante el día. No saben que encenderlas es una de las recomendaciones de la Dirección General de Tráfico.
Mantener encendidas las luces de cruce del vehículo durante todo el día evitaría hasta un 10% de los fallecidos por accidentes múltiples, según estudios de la Unión Europea. Expertos en seguridad vial sostienen que el tema de la iluminación es una de las principales asignaturas pendientes de los conductores.
La velocidad máxima de 130 km/hora entrará en vigor en marzo

El objetivo de la nueva ley de Tráfico para el Gobierno es «mejorar la seguridad vial», según ha explicado el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. Por otra parte, las cifras que baraja el Ministerio reflejan un 17% menos de víctimas en las carreteras en 2013 con respecto a 2012.En este aspecto, Fernández Díaz se ha mostrado orgulloso de estar consiguiendo que la mortalidad en carretera «deje de estar en el ránking dramático».
Los tres principales puntos en los que se basa la nueva ley de Tráfico son: se mantiene la prohibición de tomar drogas, salvo excepciones de prescripción médica, se establece el límite máximo de velocidad en 130 km/hora «cuando sea factible» y se obliga al uso de casco en vías urbanas a los niños.
En la mitad de los accidentes de moto hay otro vehículo implicado

El 53% de los accidentes de moto se producen por la intervención de otro vehículo, generalmente un turismo, según un estudio del Real Automóvil Club de Cataluña (RACC) y Montesa-Honda, presentado hoy en Barcelona, que subraya la importancia de “desarrollar campañas de convivencia” en la carretera.
De acuerdo con los datos del estudio, basado en una encuesta a 3.390 conductores que utilizan o han utilizado la motocicleta –el 55%, con más de 10 años de experiencia-, el perfil de mayor riesgo es el de hombre, en un entorno urbano y con una moto de baja cilindrada.
La encuesta refleja que “a medida que aumenta la experiencia del motorista, este se va decantando por motos de mayor cilindrada”. No obstante, en las ciudades siguen predominando las motos de cilindradas más pequeñas, mientras que las mayores cilindradas se encuentra en la carretera.
Rideye, la caja negra para bicicletas

El uso de la bicicleta se ha convertido, hoy por hoy, en una actividad cotidiana por tratarse del vehículo perfecto para desplazamientos cortos y no sólo eso, sino que además, la bicicleta resulta ser, un medio de transporte económico, fácil de aparcar, cuida el medio ambiente y de paso nos vale para sentirnos bien físicamente. No obstante, conlleva sus riesgos y no podemos ‘caer en la trampa’ de relajar nuestra atención sobre los demás usuarios que comparten las vías públicas tras circular en bici por una razón: los siniestros de tráfico. Un problema que podemos solucionarlo si entre todos tomamos conciencia de la gravedad que supone un sólo siniestro en el que interviene un ciclista.
Las medidas preventivas que pueden tomarse para circular en bicicleta como son, la utilización del casco, el uso de prendas reflexivas, circular por el arcén siempre que sea éste transitable de una vía interurbana, mantener la distancia de seguridad no sólo con los vehículos sino también con los peatones, especialmente, cuando circulamos por zonas peatonales, el uso correcto de las vías para ciclistas, pueden prevenir situaciones de riesgo o, en su caso, minimizar las lesiones del ciclista en caso de impacto o caída. El conductor de una bicicleta debido a su vulnerabilidad sale peor parado que cualquier otro conductor en caso de producirse un siniestro vial.
El ciclista implicado en un atropello puede que no pueda contar lo sucedido, falten elementos para sacar conclusiones sobre las causas que llevaron al hecho, incluso, existan dudas de por dónde circulaban los conductores implicados en el momento del siniestro. De ahí, que cualquier grabación a modo de caja negra, como tienen los aviones, pueda ser una pieza clave para despejar muchas dudas, evitar situaciones de indefensión y plantear, a toro pasado y para que no vuelva a ocurrir, nuevas medidas sobre Seguridad Vial.
reclamación accidentes asturias
¿Existe una mala conservación de las carreteras españolas?

Hace un par de meses, nuestro compañero Albi de Motorpasión Moto publicaba un artículo en el que la Asociación Española de Fabricantes de Mezclas Asfálticas (Asefma) advertía que el estado de conservación de las carreteras españolas es “el peor de los últimos 25 años“. No es algo que nos pille de improviso porque solamente hay que fijarse en lo que nos rodea cuando vamos circulando.
Ayer, Luis también hablaba sobre el tema, basado en un estudio publicado por el Huffington Post. En una escala de 0 a 400, nuestras carreteras obtienen 190 puntos. Esto traducido a las notas es un insuficiente.
Seguramente si le preguntásemos a alguien del gobierno diría que es un suficiente alto pero lamentablemente aquí no vale ni ir a ver al tutor ni ver la trayectoria del último curso. Es más, si hiciésemos esto seguramentebajaría hasta más la nota.
Esos 190 puntos logrados son nueve puntos menos que el estado de nuestras carreteras en 1985, es decir, hace la friolera de 28 años y además en medio de los difíciles años 80 que se considera la década más difícil en cuanto a Seguridad Vial en España.
Tráfico no imputará el delito de conducir sin carnet mientras haya recursos pendientes

ÉXITO JURÍDICO DE AEA. Si recurres no hay delito.
La organización de defensa de los conductores, AUTOMOVILISTAS EUROPEOS ASOCIADOS (AEA), que había acudido hasta el Tribunal Constitucional para solicitar el amparo judicial frente a una posible vulneración de derechos fundamentales, se muestra muy satisfecha con la medida porque coincide con el criterio que desde hace años viene manteniendo junto con la Fiscalía General de Estado (ver circular 10/2011)
¿Me pueden sancionar por circular con mi vehículo por el arcén?

El Reglamento General de Circulación nos viene a decir con esa definición y con sólo un artículo sobrearcenes todo lo concerniente en cuanto a su utilización por parte de los conductores para que sepamos quién puede o no circular por el arcén. Sin embargo, el otro día de noche casi colisiono por alcance contra un cuadriciclo ligero (ciclomotor de cuatro ruedas) que circulaba por el centro del carril derecho de la autovía. Afortunadamente, iba atento y pude pasarme al carril izquierdo para adelantarle pero todavía sigo pensando en el peligro que supone encontrarse un vehículo de esas características por una vía que tiene una limitación de velocidad mínima de 60 km/h.
La utilización del arcén, para los que no cuentan con ninguna clase de permiso de conducir, es uno de los temas que más interés despierta en la formación vial por implicar a un buen número de vehículos y conductores. Pues bien, intentaremos recordar o aclarar con algunas explicaciones el buen uso del arcén. ¿Me siguen?
La bicicleta reta al automóvil

El tiempo es dinero, dicen algunos. Así que los trenes tienen que ser a la fuerza de alta velocidad; los aviones, supersónicos; los automóviles, sobrepasar los 200 kilómetros por hora, y a la economía le exigimos que crezca siempre a un fuerte ritmo. Pero hay muchos españoles que quieren recuperar la lentitud. Y con ella, otra forma de entender la vida. Esta es la razón básica —más allá de la evidente crisis económica— que explica por qué en España ya se venden al año más bicicletas (780.000 unidades, el 4% del total de la Unión Europa) que coches (700.000).
System RVM, visión trasera a través del casco

El system RVM es un sistema de visión trasera integrado en el casco de protección y que sirve como retrovisor para motoristas. Un innovador elemento de seguridad activa instalado en el casco para motos con la tecnología patentada Rear View Mirror (RVM). Unas siglas que traducidas del inglés al español nos vienen a decir que se trata de un espejo que permite ver, de nuestro entorno, la parte de atrás o trasera y que al utilizarse en el casco del motorista, éste podrá ver desde su posición de conductor y sin ningún esfuerzo los vehículos que les siguen.
Un sistema de retrovisor para casco de moto presentado en España por Reevu, una marca inglesa dedicada a la fabricación de cascos de protección de tipo integrales, modulares y demás accesorios para motocicletas y motoristas que cuenta con delegaciones por nuestra geografía nacional para promocionar un casco que tiene, incluidas, dos medidas de seguridad: proteger la cabeza del motorista y permitir una visión de 360º. Vamos a verlo…
Es muy caro hacer las cosas mal al volante

Cuando viajo me fijo mucho en los coches de mi alrededor, y en qué hacen sus conductores, en cómo se comportan al volante. Veo de todo, como está claro para cualquiera que haga una cierta cantidad de kilómetros con cierta frecuencia. Lo que más veo es prisa, y también “hacerse el bueno” cuando se pasa por una zona de radar conocido (sí, levantar el pie hasta que circulan a menos de 110 km/h, para luego acelerar y volver a su velocidad de crucero habitual). En el último viaje que hice me pregunté por qué la gente se esfuerza en apurar al máximo las normas, el tiempo y el espacio, si lo que realmente sale barato es circular con calma, con tiempo, y sin arriesgar lo más mínimo. Como hoy es mi cumpleaños, me siento más filosófico de lo normal.