Diez claves para recurrir una multa de tráfico con éxito

La recepción de una multa de tráfico es un contratiempo que suele descuadrar al conductor sancionado y, sobre todo, a su bolsillo. La mayor parte de los españoles que son multados no acostumbran a recurrir y, sin embargo, muchas veces un recurso puede acabar por dejar sin efecto la sanción. Conocer las claves a la hora de recurrir es fundamental.
Siempre y cuando se tenga la más mínima duda sobre la causa de la multa, el recurso ofrecerá una buena opción de disponer de una mínima defensa para hacer justicia y huir así del ánimo recaudador del que muchos acusan a la DGT.
Para ello, resulta interesante conocer las situaciones en las que un recurso tiene más probabilidades de ganar la partida a las multas de tráfico. Por ello, el gabinete jurídico Pyramid Consulting, especializado en este tipo de acciones, explica aquellas circunstancias que, según su experiencia, favorecerán el éxito del eventual recurso:
A efectos del seguro, estacionar el vehículo es un ‘hecho de circulación’

El daño personal sufrido por una conductora que bajó del coche, tras golpearse con otro vehículo y ser atropellada después en la calzada por un tercero, es consecuencia de un hecho de la circulación del vehículo asegurado.
Así, lo establece una sentencia del Tribunal Supremo, de 1 de julio de 2015, que interpreta que el concepto con motivo de la circulación, incluido en la póliza de seguro, no implica la «necesariedad de que ese vehículo esté circulando y la persona que lo conduce se esté desplazando a los mandos del mismo».
Leer más: A efectos del seguro, estacionar el vehículo es un ‘hecho de circulación’ –
Una autopsia no certifica la muerte de un cliente, según Unicaja

La compañía de seguros Unicorp Vida, que depende de Unicaja, debe abonar 15.000 euros del seguro de vida al hijo de un cliente de la entidad que tenía un seguro vinculado a una tarjeta de crédito. Así se lo ha hecho saber la Dirección General de Seguros, después de que la aseguradora considerase que el informe de la autopsia que presentó el hijo del fallecido no era suficiente para acreditar que el paciente había muerto.
La compañía solicitaba otro informe médico que certificara el fallecimiento para poder hacer frente al contrato. Tras varias negativas, el cliente recurrió a la asociación de consumidores Facua, que tramitó la queja ante la Dirección General de Seguros.
Test: ¿Aprobarías ahora el examen de conducir?

Descubre si serías apto en la prueba teórica respondiendo a estas diez preguntas tipo test
Barcelona. (Redacción).- Muchos de los que tienen el permiso B de conducir se han preguntado alguna vez cuál sería el resultado que sacarían si volvieran a examinarse de la prueba teórica. Con el tiempo la memoria empieza a fallar. En alguna ocasión, más de uno hemos tenido dudas sobre qué hacer en una determinada situación o hemos dudado del significado real de aquella dichosa señal que vemos muy a menudo.
Para comprobar el nivel de nuestros usuarios al volante, hemos creado este test eligiendo diez preguntas que aparecen en los exámenes teóricos de la DGT. Actualmente la prueba oficial permite sólo fallar tres de las 30 preguntas, por lo que en este caso, lo ideal sería no fallar más de una respuesta y así mantener la proporcionalidad para aprobar. ¿Y tú, serías apto?
Las indemnizaciones para los accidentes de tráfico más graves se duplicarán

alejandro carraAlejandroCarraB / madrid
El Gobierno aprueba la reforma del baremo de valoración de daños para las víctimas de la carretera que contempla una significativa mejora de las cuantías percibidas por los lesionados más graves, las familias y los menores
Se ha hecho esperar. Pero por fin se ha dado el primer paso para paliar una discriminación insostenible entre las víctimas de accidentes de tráfico españolas y las del resto de países de nuestro entorno. Ayer viernes, el Consejo de Ministros aprobó el proyecto de ley que reforma el sistema de valoración de daños por accidentes de tráfico, en el que se contempla una significativa mejora de las indemnizaciones.
Las asociaciones de víctimas llevaban meses esperando que el Ministerio de Justicia cumpliese su palabra y llevase al Consejo la actualización de unas indemnizaciones fijadas en 1995, cuando murieron en la carretera 4.119 personas frente a las 1.131 de 2014. Gracias a esta reducción de la mortalidad, las aseguradoras podrán asumir los incrementos de las compensaciones económicas -un 50% más de media en el caso de las muertes y un 35% en el de las lesiones- que contempla la nueva norma.
Desjudicializar las indemnizaciones
Tras el Consejo de Ministros, fue el propio ministro de Justicia, Rafael Catalá, el que explicó que la nueva ley contribuirá a «racionalizar» y «objetivizar» el cálculo de las cuantías. «Cuando estudiábamos el ámbito europeo, veíamos que el baremo español se había quedado bastante por debajo de lo que es habitual en los países de nuestro entorno», reconoció Catalá. Además, según el ministro, la nueva ley permitirá «desjudicializar» la concesión de indemnizaciones y generará «estabilidad» entre las compañías de seguros.
El fraude organizado para cobrar indemnizaciones crece vertiginosamente

Amparo Estrada
Si usted tiene coche probablemente se habrá encontrado más de una vez un papelito en el parabrisas donde se ofrecen a comprarle el automóvil sea cual sea su estado, incluso si no funciona. Puede que le haya extrañado, pero piense que es un taller que lo arregla y le saca un beneficio vendiéndolo después. Es una posibilidad, pero también puede tratarse de una trama de fraude al seguro. En los últimos tiempos han proliferado los grupos de feriantes o propietarios de talleres que compran vehículos en mal estado para después fingir robos, incendios o siniestros totales y cobrar la indemnización del seguro. Este es uno de los ejemplos del fraude organizado, que aunque sólo representa el 1% del total está aumentando vertiginosamente: en 2014 creció un 500%, según el informe de la aseguradora Axa. El fraude organizado es el cometido por tramas, apoyadas en ocasiones por gente del sector, que han profesionalizado el timo y que, una vez montada la estructura, intentan ‘industrializar’ el proceso delictivo y repetirlo en todas las compañías. La indemnización media que reclaman en los siniestros es de 6.000 euros. El número de tramas organizadas detectadas por AXA el año pasado fue de 45 frente a los siete casos de 2013.
Otro ejemplo de fraude organizado es el cometido por un constructor con negocios de alquiler inmobiliario de segundas residencias en zonas costeras, que aseguraba las viviendas y daba pequeños partes de siniestros simulados para reparar los apartamentos en temporada baja, y tenerlos preparados para alquilar en periodo de vacaciones. Esos partes los reparaban sus propios proveedores y su reembolso lo solicitaba a la aseguradora.
El fraude más frecuente es el ocasional u oportunista, que consiste en aprovechar un siniestro real para introducir daños preexistentes o anteriores. Es el típico caso de asegurados con pólizas a terceros que tiene un siniestro real. Son inocentes, pero aprovechan el siniestro para tratar de incorporar daños anteriores incluso con versiones rocambolescas, como rebotes contra algún objeto o doble golpe del vehículo contrario. Representa el 57% del total de los fraudes y ha disminuido ligeramente respecto a 2013. El 71% de las veces, el importe reclamado es inferior a 600 euros.
El tercer tipo de fraude es el premeditado. Se trata de casos en los que los daños reclamados son reales o ficticios, pero todos han sido planificados con antelación. En ellos se suelen ver implicadas varias personas y suponen el 42% de los casos de fraude evitados durante 2014. La indemnización media se eleva a casi 4.500 euros. El caso más dramático es aquel en el que personas desesperadas aceptan amputarse algún miembro o sufrir algún daño físico para cobrar una indemnización.
El fraude corporal sólo solo ha crecido un 0,4%, aunque como su coste es quince veces mayor que el fraude material, representan el 63,4% de los importes a pesar de suponer sólo el 16% en número. Los siniestros en los que se declara una lesión cuando ya existía una dolencia preexistente han crecido un 233% en los dos últimos años. Por otro lado, aquellos en los que se declara whiplash (latigazo cervical) cuando no existe esa dolencia o se exageran las mismas, han aumentado en un 40% en el mismo periodo, según AXA.
La tasa de fraude nacional (siniestros fraudulentos respecto a siniestralidad) es del 1,2% y desde que empezó la crisis ha registrado sucesivos incrementos, No obstante, en 2014 moderó su tendencia de aumento.
Casi siete de cada diez siniestros fraudulentos se producen en el ramo de Auto, donde se observa un incremento del 6,55% en el último año. Por su parte, Multirriesgos (Hogar, Comercio y Oficinas, y Comunidades) representa el 25% del total y se ha incrementado un 14%. En último lugar, aparecen bajo el epígrafe de Diversos, el fraude en seguros de Transporte, Industrias, Salud, Accidentes y Vida, que suponen el 7,5% tras haber crecido un 11% el último año.
Otros daños
El 70% de las ocasiones en que se realiza un fraude es porque los daños que se reclaman no tienen nada que ver con el siniestro o se trata de exagerar los daños del mismo para cubrir otros daños diferentes a los propios del siniestro. Los partes de favor (connivencia entre los implicados) se han más que duplicado en los últimos dos años, y los que tienen lugar entre familiares se ha multiplicado por seis.
También se ha producido un fuerte crecimiento de los intentos de fraude cometidos con ocasiones de la ocurrencia de fenómenos atmosféricos. Así, el número de siniestros fraudulentos por viento aumentó un 63% en 2014. Del mismo modo, el número de siniestros fraudulentos por caídas de rayos se ha multiplicado por tres.
El año pasado, Axa descubrió un total de 15.300 siniestros fraudulentos, un 8,6% más que el año anterior y evitó el pago de 60 millones de euros en primas fraudulentas. Según Arturo López Linares, responsable de Gestión del fraude y recobros de AXA, de no haber evitado ese fraude, las primas se habrían tenido que incrementar un 5%.
Un juez fija una indemnización de 836.000 euros por daños en un parto

El 19 de junio de 2004, una joven pareja acudió al Hospital Universitario de Guadalajara. Ella, de 25 años, estaba de parto. La alegría de tener su primer hijo, que nació al día siguiente y pesó 3,2 kilogramos, se convirtió en el calvario judicial y personal que ha sido su vida desde entonces. El pequeño sufre una severa discapacidad, con parálisis cerebral, necesita silla de ruedas y un respirador mecánico para que sus pulmones funcionen. Todo ello, como consecuencia de la atención que el hospital dio durante el alumbramiento, según reconoce una sentencia del Juzgado Contencioso Administrativo de Toledo que condena al Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam) a indemnizar a la familia con 835.719 euros. Una cantidad que, con los intereses, podría superar el millón de euros.
‘Road Intelligent Lighting’, iluminación para carreteras

Habrá que esperar a que se ponga en marcha este prototipo de iluminación inteligente en carretera para saber los efectos secundarios de esta medida que se presenta más como una medida de ahorro que de prevención. No obstante, no es la primera vez que se plantea apagar por la noche los semáforos, por parte de algún que otro municipio para ahorrar en tiempos de crisis, pero, ¿cómo podría afectar en una carretera que ya tiene su propio alumbrado?
De momento, el sistema Road Intelligent Lighting está preparado para que al detectar un vehículo con suficiente antelación y dependiendo del tipo de vía eleva automáticamente el flujo luminoso al 100% y lo mantiene mientras el vehículo circula por la zona iluminada. Por tanto, el problema de la conducción nocturna, visto así estaría igualmente solventado pero existen otros inconvenientes. Si no, vean.
Los accidentes de tráfico son la primera causa de lesión medular en Canarias

La Unidad de Lesionados Medulares del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro de referencia para toda la Comunidad Autónoma, destaca que esta etiología ha aumentado debido a un repunte de los accidentes de moto
Los especialistas de la Unidad de Lesionados Medulares del Servicio de Rehabilitación y Medicina Física del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, recuerdan que los accidentes de tráfico son la primera causa de lesión medular en el archipiélago canario. En concreto, la etiología traumática ha aumentado por los accidentes de moto y bicicleta.
En la actualidad, el cincuenta y cuatro por ciento de los pacientes que atiende la Unidad de Lesionados Medulares ha sufrido un accidente de tráfico, ha sido víctima de caídas o ha sufrido las consecuencias de las zambullidas, es decir tienen una lesión por una causa traumática. El resto, sufre una lesión debido a causas médicas.
Durante los últimos tres años se ha registrado un aumento de las lesiones traumáticas y una reducción de las lesiones provocadas por caídas. José Luis Méndez, jefe de la Unidad de Lesionados Medulares del centro hospitalario asegura que «los ciudadanos deben concienciarse en materia de seguridad en la carretera y seguir los consejos de las campañas de tráfico para que se reduzca la cifra de lesiones por accidente». Además destaca que «en esta época del año hay que tener cuidado y precaución con las zambullidas».
La Unidad de Lesionados Medulares
¿Qué son los sistemas de visión nocturna?

Los sistema de visión nocturna son, como su propio nombre indica, aquellos dispositivos que en ausencia de luz nos permite ver más allá de lo que ilumina el propio alumbrado del coche de forma que es capaz de detectar o permite ver con claridad si existe algún persona, animal u obstáculo en la vía.
Dependiendo del fabricante existen diversos matices en su funcionamiento aunque en todos más o menos el dispositivo opera de forma similar. Una cámara, de infrarrojos o termográfica situada en el frontal del vehículo envía una señal que es proyectada en el tablero de instrumentos o la pantalla del navegador.