Las infracciones que usted comete: stop, semáforos, móvil y glorietas

Yo iba bien por mi carril cuando, de repente…”. Este es el comienzo más común de cualquier parte de accidente de tráfico, según Roberto Ramos, experto en seguridad vial de la Confederación Nacional de Autoescuelas (CNAE). “El principal problema es que muchos conductores creen que hacen las cosas bien cuando, sin embargo, están cometiendo infracciones”, considera. Y no incumplen las normas porque sean unos delincuentes “y suban a su vehículo con la intención de atropellar a alguien”. La mayoría de las veces es simplemente desconocimiento. Pero ese desconocimiento crea riesgos.
AL VOLANTE NO SE DEBE UTILIZAR EL TELÉFONO MOVIL. UN CASO REAL

Sharon Heit, una madre que ha perdido recientemente a su hijo en un accidente de tráfico, ha difundido el mensaje que Alexander, de 22 años, estaba escribiendo mientras conducía en la localidad estadounidense de Greely, en Colorado.
Cómo regular la posición de conducción: el asiento

La tarea de conducir lleva consigo la manipulación constante de unos mandos que pueden utilizarse con los pies (pedales) y otros con las manos (dispositivos). De ahí, que tengamos que realizar a motor parado y antes de ponerlo en movimiento, una serie de comprobaciones previas a la conducción como son: la regulación del asiento incluyendo el respaldo y nuestra postura al volante para llegar de manera fácil, segura y cómoda a dichos mandos y dispositivos del vehículo.
Si no realizamos esas comprobaciones estaremos expuestos a sufrir, por un lado, mayor cansancio tras sumar dificultad a nuestra capacidad de maniobra durante la conducción y por otro, una acomodación incorrecta dentro del vehículo o una mala postura como, por ejemplo, ir encogido, estirado o conducir con una sola mano, puede acarrear además un mal funcionamiento de loselementos de seguridad pasiva y en consecuencia, agravar las lesiones en caso de producirse una colisión.
El «mensaje terrible» de seguridad vial que da el famoso cuando incumple la norma, ¿es tan terrible?

Durante esta semana se ha hablado largo y tendido sobre el asunto de la sillita infantil de Gerard Piqué y Shakira, un nuevo capítulo en eso que llamamos dar ejemplo de seguridad vial. De hecho, al no llevar a su bebé en un sistema de retención infantil, la cantante colombiana protagoniza su tercera historia de corte similar, tras lo del casco y lo del baile en medio de la calle.
El hecho sin más es que el futbolista y la cantante aparecieron ante las cámaras llevando a su hijo en un portabebés personal, y no en una silla del Grupo 0 como corresponde. La directora de la DGT, María Seguí, llamó la atención sobre la historia al criticar públicamente, en un encuentro informativo con la prensa, la infracción cometida por la pareja. La expresión utilizada por Seguí fue “mensaje terrible”, y lo mismo valía para el caso de Piqué y Shakira que para el caso de Iker Casillas, sorprendido recientemente mientras conducía con una mano escayolada.
Ojo, ahora hablamos de Shakira y de Piqué, pero nadie está recordando la de veces que a través de los medios de comunicación hemos visto abandonar lujosas clínicas a personajes famosos con un bebé en brazos, sin sistemas de retención infantil, o a entrevistados que responden a las preguntas de un periodista mientras ambos viajan sin un sistema de retención para adultos. Es decir, que el problema no es reciente, viene de largo, casi se diría que está anquilosado e institucionalizado.
Arranca la oficina de atención a las víctimas de siniestros de tráfico en Gijón

La Policía Local de Gijón ha puesto en marcha un proyecto pionero en España. Bueno, técnicamente hablando existe otro parecido en Pamplona aunque este todavía se trata de un proyecto piloto. Se trata de una oficina de atención a las víctimas de siniestros de tráfico de forma que acudiendo a un solo lugar, los afectados puedan tener a mano todos los servicios que se ofrecen desde la administración para estos casos.
Sergio Fernández, asesor de Seguridad Ciudadana del Ayuntamiento de Gijón considera que es muy importante que las víctimas estén asesoradas desde un principio y hasta que ya no sea necesaria su ayuda.
La correcta visibilidad como seguro para los que nos rodean

Si hablamos de visibilidad nos viene a la mente, seguramente, uno de estos tres temas: la visibilidad de motoristas y ciclistas; la visibilidad en malas condiciones atmosféricas; la visibilidad nocturna. Y seguro que pensamos en visibilidad como “ver a los demás”. El problema muchas veces es la visibilidad que nosotros tenemos del exterior de nuestro coche: no es que los demás no destaquen, es que nosotros no los vemos.
Es tan importante o más que nos hagamos ver, como que pongamos todo de nuestra parte para no tener ninguna barrera que nos impida ver con claridad. De las superficies acristaladas que nos dan visibilidad hacia fuera ya nos habló Josep, pero ¿cuántos conductores mantienen impolutas las lunas y espejos de sus coches? Ese es el problema.
Las multas ya no se podrán pagar en metálico en las jefaturas de Tráfico

Las multas de tráfico no se podrán pagar con dinero en metálico, aunque sí con tarjeta, en las Jefaturas Provinciales a partir del próximo 4 de marzo, según ha confirmado la Dirección General de Tráfico (DGT). “Es por motivos de seguridad y para reducir costes”, confirma un portavoz de la DGT.
Las multas se podrán seguir abonando a través del Banco Santander, las oficinas de Correos, internet o el teléfono 060.
El Banco Santander, que preside Emilio Botín, se ha adjudicado el servicio bancario y de apoyo a la gestión administrativa de la DGT, según publica hoy el Boletín Oficial del Estado (BOE), por un importe de 1,3 millones de euros. De acuerdo con el BOE, la oferta del Santander es la “más ventajosa para el interés general” y para Tráfico.
artículo publicado en El Pais
Unos hacen las leyes y otros… las infringen

Pues bien, hasta aquí, perfecto pero al igual que la presión social puede hacer cambiar las leyes (y aquí metería a las asociaciones de víctimas como protagonistas) también existen otros procedimientos disponibles en nuestro sistema administrativo para poder solicitar la extinción de la responsabilidad penal si hacemos uso de la Petición de Indulto. Una especie de garantías extras que nos puede beneficiar a todos pero cumpliendo con una serie de requisitos e incluyendo además, en el caso que nos ocupa, el perdón de la víctima o sus familiares.
A título de referencia, os pongo un cuadro resumen de los delitos contra la seguridad vial y régimen de penas extraído del artículo sobre Derecho Penal de Mónica L. Granado Travieso, siguiendo con las instrucciones de la Fiscalía General del Estado sobre criterios para la unidad de actuación especializada del Ministerio Fiscal en materia de seguridad vial:
DELITOS | PENAS |
Conducción a velocidad superior a 60 Km/h en vía urbana o en 80 en vía interurbana a la permitida reglamentariamente | Prisión de tres a seis meses o multa de seis a doce meses o trabajos en beneficio de la comunidad de treinta y uno a noventa días, y, en cualquier caso, la de privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores por tiempo superior a uno y hasta cuatro años |
Conducción bajo la influencia de bebidas alcohólicas, drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas | Ídem |
Conducción con una tasa de alcohol en aire espirado superior a 0,60 mg/l | Ídem |
Conducción temeraria | Prisión de seis meses a dos años y privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores por tiempo superior a uno y hasta seis años |
Conducción temeraria con manifiesto desprecio por la vida de los demás | Prisión de dos a cinco años, multa de doce a veinticuatro meses y privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores durante un período de seis a diez años Cuando no se hubiere puesto en concreto peligro la vida o la integridad de las personas, las penas serán de prisión de uno a dos años, multa de seis a doce meses y privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores por el tiempo previsto en el párrafo anterior |
Negativa someterse a las pruebas legalmente establecidas para la comprobación de las tasas de alcoholemia y la presencia de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas | Prisión de seis meses a un año y privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores por tiempo superior a uno y hasta cuatro años |
Conducción en los casos de pérdida de vigencia del permiso o licencia por pérdida total de los puntos asignados legalmente | Prisión de tres a seis meses o multa de doce a veinticuatro meses o trabajos en beneficio de la comunidad de treinta y uno a noventa días |
Conducción tras haber sido privado cautelar o definitivamente del permiso o licencia por decisión judicial | Ídem |
Conducción sin haber obtenido nunca permiso o licencia de conducción | Ídem |
Creación de grave riesgo para la circulación | Prisión de seis meses a dos años o multa de doce a veinticuatro meses y trabajos en beneficio de la comunidad de diez a cuarenta días |
Una solicitud de indulto basada en el relato de los hechos que recoge una sentencia. Un escrito que no está contemplado entre el articulado del código penal y sin embargo a modo de bastón y mando, con un simple decreto de gracia, resuelven en un Consejo de Ministros después del largo proceso impuesto por el sistema entre autor, víctima y familiares de ambos. Ahora toca reflexionar y preguntarse si pudo haberse evitado todo el proceso desde el principio.
Posiblemente, invirtiendo en medidas preventivas para evitar casos como el comentado sobrecircular en sentido contrario podrían evitarse, por parte del titular de la vía, con una simple señalización horizontal o marca vial visible y puede, incluso, que el coste sea más rentable que la famosa medida de hace unos años de bajar/subir la limitación de velocidad en autovías y autopistas, por ejemplo. ¿Qué opinan?
Ejemplo gráfico de por qué no nos podemos equiparar a los alemanes

Hace mucho, mucho tiempo, hablábamos de las autopistas alemanas, las conocidas Autobahn y de los mitos que sobre ellas circulan cuando la gente habla sin saber. Hablamos de sus características, circulación, construcción, etc. Pero de lo que no hablamos es de cómo circulan por allí los alemanes.
Hoy os pongo un ejemplo gráfico mediante un vídeo. Y sí, estáis mirando bien el velocímetro de la moto. Marca exactamente 299 km/h y está siendo adelantada por otro vehículo, concretamente un Audi A6 preparado por ABT. Pero esto no es lo importante, lo importante es que nos fijemos en el resto de conductores.
Los gigantes de la sanidad privada

El grupo Capio Sanidad facturó en 2011 algo más de 673 millones de euros. En torno al 75% de esa cifra salió de las arcas públicas. Más 500 millones procedentes de conciertos, concesiones y convenios con las administraciones, lo que le convierte en el principal proveedor privado de servicios sanitarios públicos en España. Un gestor cuyo margen de beneficio operativo suele andar entre el 15% y el 20%. Ribera Salud, por su parte, facturó el mismo año 385 millones. Todos los ingresos proceden de contratos con las comunidades de Madrid y Valencia, donde, de momento, concentra su negocio.